miércoles, 24 de noviembre de 2010

Informática con historia



Cuando estudiaba en el instituto, si había una asignatura que me aburría hasta decir basta, esa era sin duda Historia.

No se exactamente por qué ni en que momento, pero decidí que esa área del conocimiento no era importante para mi, quizás fue por el encasillamiento al que nos sometemos en el instituto con el dichoso tópico de letras-ciencias, una especialización que cada vez entiendo menos, o quizá fue el planteamiento de la asignatura, de la profesora (no vamos a ser vengativos ahora pero.. :-) o vete tú a saber ..

¡Mi alergia!

El caso es que no fue hasta años después cuando me di cuenta de mi terrible error, porque "el que olvida su historia está condenado a repetirla", y durante años pensé, desde un punto de vista totalmente objetivo y científico (pero equivocado) que había ideas que valían la pena, que existían alternativas que podían ser utilizadas, que ciertas acciones nos llevarían a lograr ciertos objetivos.. y todo eso en realidad ya había pasado, las ideas ya las habían tenido, los éxitos y fracasos ya estaban documentados, y el mundo ya había evolucionado gracias a todo eso... y yo no me había enterado de absolutamente nada.

HISTORIA EN LA INFORMÁTICA

Desde entonces, y aprovechando mi afición a la lectura, robándole un poco de tiempo a la ciencia ficción, he descubierto que existe un mundo apasionante detrás de muchos de los avances tecnológicos que hoy consideramos cotidianos.

Hay historias de esfuerzo, de superación, de constancia y de persistencia, pero sobre todo, y esto es algo que sobresale notablemente en la historia de la tecnología, es que los personajes que la han formado han sido en su mayor parte visionarios, son personas que han vivido épocas que estaban a años de su idea del mundo y que han hecho que éste girara unas cuantas vueltas (virtuales) de más alrededor del sol para corregir ese desfase.



(Ya se que he puesto este video antes, pero no me canso de verlo. ¿No es un visionario este tipo?)

También existen los personajes que aunque no hayan dado golpes de efecto demasiado grandes desde el punto de vista tecnológico, ha sido tal su influencia en el mundo de la informática, ya sea por sus técnicas comerciales, por su carisma, por sus ideas o por sus predicciones, que han marcado definitivamente el rumbo que ha tomado el desarrollo tecnológico en estos últimos años,

Seguro que a medida que he ido describiendo estos tipos de "figuras" habéis ya clasificado más de un par en cada una de ellas..

MIS PERSONAJES FAVORITOS

Así que tras darle vueltas durante un tiempo, he decidido poner mi granito de arena para que la gente que sienta la curiosidad que yo he sentido pueda conocer toda esta historia, los personajes que creo que han influído en lo que estamos usando ahora para leer esta web, las anécdotas de sus vidas, de su trabajo, etc..

Y he decidido hacerlo en forma de podcast.

Antes de fin de año voy a intentar publicar de forma paralela en este blog y en formato audio la entrega del primer personaje de "mis favoritos": Richard Stallman, fundador de GNU y de la FSF, de donde surgió el movimiento del software libre tal y como lo conocemos y el sistema operativo GNU/Linux, entre otras muchas cosas.

RMS. Fundador de GNU y la Free Software Fundation

Es un personaje, que además, es ciertamente peculiar, y creo que para abrir boca e inagurar con ganas el podcast no está nada mal :-)

Después vendrán, entre otros, y no necesariamente en este orden:

- Ada Lovelace (de la que ya escribí algo aqui)
- Alan Turing
- Steve Jobs
- Bill Gates
- John Voz Neumann

y muchos mas..

Además tengo un par de personas (unas cuantas más en realidad) que me van a ayudar con el tema este, organizando una pequeña tertulia en cada episodio después de contar la historia, para reflexionar sobre lo que ha significado, o lo que significa, la contribución de esa persona a nuestra informática actual.

Así que en realidad esta entrada no es más que un anuncio de lo que viene en unos dias/semanas, sólo espero que salga como pienso que va a salir, y que guste tanto como me gusta a mi.

Un saludo, y hasta la próxima!


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Mi manzana




"La Rosa de los Vientos" es un programa de radio que llevo escuchando los últimos 15 años, de forma incondicional, cada día, escucho al menos un poco del programa aunque sea grabado (los podcast facilitan mucho el recuperar programas que no he podido escuchar), y el día que no puedo escucharlo antes de ir a dormir, o ya he escuchado el podcast de la semana anterior se me hace raro, me voy a dormir un poco "solo".




El caso es que mientras escuchaba el podcast de la semana pasada (este es el enlace, por si alguno quiere escucharlo), me interesó una reflexión que hacía uno de sus invitados, el controvertido egiptólogo Robert Bauval, acerca de cómo un pequeño evento puede cambiar el resto de tu vida, a veces un evento que parece insignificante desemboca en cambios tremendamente radicales que van a influir no solo en la persona que lo sufre, sino también en su entorno, en la sociedad a la que pertenece o incluso en toda la humanidad.


Esto es una variante del concepto del "efecto mariposa", del cual se ha hecho incluso alguna película de gente que va al pasado, pisa un insecto y eso desemboca en la extinción de toda la humanidad (¡muy mala la película por cierto!)


Para ilustrar esto, en este caso, Bauval puso el ejemplo de Isaac Newton y la manzana.




Aunque hoy sabemos que es una leyenda urbana, existe la creencia de que Newton, sentado a la sombra de un manzano, recibió un manzanazo en la cabeza y eso fue lo que le hizo pensar "¿Por qué cae la manzana?" y de ahí pasó a desarrollar la Ley de Gravitación universal, que describe a la perfección como funciona la gravedad (al menos en el universo que vemos).


Como decía, un evento, una chispa, o "la musa de la inspiración", cambió radicalmente su vida, y en este caso la de la humanidad entera.


MANZANAS EN LA INFORMÁTICA


Nota: Si el personaje del que voy a hablar a continuación supiera que lo estoy relacionando con una manzana, aunque sea de manera casual, seguramente me mataría.





La historia de este personje empieza en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en 1971, trabajando en el laboratorio de Inteligencia Artificial como programador.
En la misma época unos compañeros fundaron una empresa de programación llamada Symbolics que intentó en poco tiempo hacerse con el monopolio de los programas que se usaban en el laboratorio, lo que a nuestro protagonista le pareció una traición, y por ello dedicó día y noche a crear por si solo software de forma gratuíta para "competir" con las tacticas monopolistas de sus ex-compañeros.


El ha contado la anécdota en varias ocasiones de que cierto día le obligaron a firmar unos acuerdos de confidencialidad para usar el software de Symbolics, y pusieron contraseña y otras restricciones para servicios que antes usaban libremente, y esa fue su manzana, en ese momento se rebeló y comenzó una aventura que definiría el resto de su vida, se propuso crear de cero un sistema operativo completo, con todas sus herramientas , pero manteniendo ese espíritu de uso libre que el conocía antes de enfrentarse con las restricciones que las nuevas compañías estaban implementando en los programas.


Muchos lo habréis adivinado ya, pero el protagonista de esta historia es RMS, Richard Matthew Stallman, el creador del Sistema Operativo GNU, que más tarde se convirtió en GNU/Linux (si, lo que hoy conocemos como Linux).




Si quisiéramos simplificar la historia, podríamos decir que como en el caso de Newton, a Stallman le pusieron un día una contraseña y eso desembocó en una serie de eventos que llevaron a Linux a ver la luz, y la verdad, es bonito pensar que fue así.




MI MANZANA


En mi caso, mi manzana me cayó en el instituto, cuando yo tenía más o menos 16 años.


Antes de eso yo ya usaba habitualmente el ordenador, pero de manera ocasional y desde un punto de vista "usuario" (aunque el término usuario en esa época y con esa edad es un poco relativo, hoy sería un "power user" :-). 


El caso es que un amigo del instituto tenía conexión a Internet, un término que solo sonaba en aquel entonces en los círculos más "frikis", esto es, en los dedicados a la informática exclusivamente, y de pasada nada mas, hay que tener en cuenta que en aquel entonces no había un Internet como ahora en España, sino que nos conectabámos a través de Infovía y cosas similares, bueno.. para olvidar.


Recuerdo que un día, mientras estábamos allí enterándonos de como funcionaba aquello, el padre de mi amigo entró con un montón de papeles y unos cuantos diskettes, y se puso a enseñarnos un proyecto en el que se había involucrado:



"Estos papeles son el manual de un sistema que estoy ayudando a traducir, se llama Linux, y funciona así.."


Arrancó el ordenador y ahí estaba, una Red Hat en sus primeras versiones, con su sistema gráfico, sus aplicaciones, su sistema de usuarios.. y con una documentación que explicaba al milímetro hasta el más pequeño paso de su funcionamiento.


Todo eso, y el hecho de que el padre de mi amigo, que no era informático, pudiera estar colaborando en eso, me llamó la atención tan poderosamente que desde ese día, que me llevé los diskettes para instalarlos en el pc de casa (operación que acabó en un borrado accidental de un libro que estaba escribiendo mi padre, por cierto.. pero bueno todos los principios son duros! O:-), hasta años después, dediqué un enorme porcentaje de mi tiempo a aprender como funcionaba el sistema, a estudiar cómo se mueve la comunidad que lo mantiene (la que inició RMS, del que hablaba antes), y a colaborar divulgando en la medida de lo posible sus bondades para que la mayor cantidad de gente posible lo use.. pero además de todo eso y sobre todo, eso fue lo que me llevó en un camino sin vuelta a mis estudios y a mi actual trabajo de informático.



Claro, esto sólo se puede ver años después, cuando echas la vista atrás y ves que todos hilos que empiezas tienen un punto de origen común, algo que en su momento no me pareció demasiado importante, pero que marcó años de decisiones posteriores.


Solo puedo sacar una conclusión de todo esto, y es que cada evento que sucede en nuestra vida, bueno o malo, cada decisión, cada acción, cada paso que damos, cada nuevo conocimiento que aprendemos, puede ser el detonante de un cambio de unas proporciones que a veces no alcanzamos a imaginar, si lo perdemos, o si no prestamos atención a estas pequeñas cosas, podemos perder la oportunidad de hacer grandes cosas.


Así que atentos a las manzanas, no vaya a ser que se os escapen!





sábado, 13 de noviembre de 2010

El efecto IPv6



Estas semanas he tocado bastante el tema de las redes en clase, uno de mis favoritos, y ha salido el tema de IPv6, y la verdad es que es un tema polémico, siempre que sale hay opiniones, preguntas, incógnitas.. parece que está muy verde y lejano, cuando en realidad lo tenemos encima, y por eso tenía ganas de escribir algo sobre eso


Antes de empezar, una advertencia. Aunque desde que remodelé el blog no escribo artículos demasiado técnicos, este tiene bastante terminología informática, si no te asusta tanto acrónimo, no tengas reparo en seguir leyendo, porque quitando todo eso el artículo sigue siendo, creo, muy interesante.


EL EFECTO 2000


Los que salimos la noche de fin de año de 1999, la del fin de milenio, la noche del famoso Efecto 2000, la del fin del mundo, recordaremos que.. em.. bueno.. yo la verdad no recuerdo nada especial, ¿pasó algo esa noche? fue un fin de año más, aunque en los telediarios, documentales, colegios, los amigos, las revistas, etc.. no habían dejado de dar la lata en los últimos meses con todo tipo de eventos extraordinarios que iban a ocurrir en las primeras horas del año siguiente y que iban a cambiar para siempre la civilización tal y como la conocemos.


Es decir, creíamos que iba a pasar esto





y en realidad no paso nada de nada, en parte porque la gente no entendía realmente lo que implicaba el "efecto 2000", en parte porque los medios lo exageraron muchísimo para vender más, y en parte porque aparecieron millones de empresas que con la excusa vendían productos "certificados para el efecto 2000" (que ya funcionaban antes igualmente), o auditoras que comprobaban que los sistemas estaban "preparados para el efecto 2000" y se hicieron la pasta a costa del desconocimiento de muchos.


IPv4. COMO FUNCIONA INTERNET, AHORA.


En 1981 se publicó el documento RFC 791, que definía el Protocolo de Internet (IP), una norma que estaría destinada a controlar la forma en la que los datos viajarían a través de Internet, la Red de Redes.


Si alguno aún no sabe de lo que hablo, para hacerse una idea de lo que es IP, Internet, etc.. os dejo un pequeño video que lo ilustra a la perfección (gracias Ericsson por hacer este video, ¡cuantas horas de explicaciones me has ahorrado en los últimos años!) 





El caso es que ese protocolo "el señor IP", usa unas direcciones para que los datos puedan llegar a su destino, y volver a su origen. 


Pensemos en una llamada de teléfono, cuando llamamos a alguien usamos un número que está compuesto por un código de país, un prefijo provincial, y una serie de números; esa cadena nos identifica de forma única, es decir, cualquier persona en cualquier parte del mundo puede llamarnos marcando ese número.


Pues con las direcciones de IP pasa lo mismo, cada dirección es única en el mundo, aunque su forma es un poco distinta, son 4 números decimales, separados por puntos, cuyo valor oscila entre 0 y 255 (los informáticos o matemáticos habrán caído en la cuenta que esto es lo mismo que decir que cada número son 8 digitos binarios, o lo que es lo mismo, 1 byte).


Por ejemplo: 173.194.36.104 es una IP, concretamente esta es de Google, el que me aloja el blog, en binario sería 10101101.11000010.00100100.01101000 


No quiero extenderme mucho con esto, sobre todo porque no es el lugar, ya que como dije antes no suelo hacer artículos demasiado técnicos en el blog, así que iré al grano, sacando unas pocas conclusiones de los números de arriba y algunos datos disponibles acerca de las ips en las webs de IANA y otras delegaciones:

  • Con ese número de bits, haciendo todas las combinaciones posibles, nos sale un total de 2^32 direcciones, es decir, 4.294.967.296
  • De esos 4mil millones de IPs, hay ciertos rangos que por una u otra razón no son utilizables para el uso normal, quitándolos quedan exactamente 3.706.650.624
  • De esas ips, se usan aproximadamente un 85% actualmente según IANA, la autoridad que asigna esos números, es decir que quedarían, a día de hoy, aproximadamente 700.000.000.
  • El ritmo de uso de esas direcciones ha crecido de manera exponencial, así que cada año el ritmo de utilización de esas direcciones 
Conclusión, las IPs tal y como las conocemos se agotan, y eso podría significar un parón en el crecimiento exponencial de Internet (aunque esto ha pasado antes y se han desarrollado "parches" para evitar una caida en picado tan rápida: CIRD, VLSM, NAT+ las direcciones del RFC 1928, etc..)

Existen diferentes predicciones de como y cuando se agotaran las IPs, pero todas ellas coinciden en una cosa, esta muy muy cerca. Voy de dejar por aquí este counter que ha hecho  Geoff Huston, trabajador de APNIC, el organismo que asigna direcciones en la región Asia-Pacífico (como acierte.. esta ahí al lado!)




En el principio de la entrada hablaba del Efecto 2000, y el motivo es que esta recta final camino al fin de IPv4 me recuerda esos último meses del año 1999. Cada experto y "experto" (yo incluído, en los "expertos" claro) tiene sus opiniones sobre lo más o menos catastrófico que será este fin para las redes actuales, para Internet, para los dispositivos actuales, para los administradores de redes, etc..


¿Qué va a pasar?


TIC TAC.. IPv6


En realidad este repentino fin no nos va a pillar de sorpresa, existe desde el año 1998 un nuevo documento, el RFC 2460, que nos describe IPv6, el sucesor de IPv4.


Desde el punto de vista del agotamiento de las direcciones, es decir, de la cantidad en bruto de las mismas, en IPv6 se ha aprendido de los errores anteriores, y si la versión 4 usaba 32 bits esta usa 128, es decir, en IPv6 existen un total de 2^128 direcciones, o lo que es lo mismo:


3.4*10^38 direcciones o..


340000000000000000000000000000000000000 direcciones


Ahí es nada.


Esto debería ser suficiente para dar direcciones a muuuuchos dispositivos durante muchos años, siglos.. así que en ese aspecto estamos cubiertos. 


El problema es que estas direcciones y las anteriores no son compatibles, así que el tan temido efecto de agotamiento no es tanto porque no haya direcciones disponibles para los nuevos equipos y redes, que las hay en este formato, sino que es más porque las nuevas direcciones, de entrada, no pueden comunicarse con las anteriores.


¿Cómo se resolverá esto? Pues depende del caso.


En el caso de los ordenadores, no pasa nada, los sistemas operativos han estado preparados durante años para este cambio, y ya incorporan soporte para las nuevas direcciones, aunque de momento no se usen, así que el día de la migración solo tenemos que esperar a que nos asignen una nueva dirección.


Esta es la salida del comando ifconfig en mi macbook, vemos que tiene ya una dirección inet (ipv4) e inet6 (ipv6) para cada conexión


En el caso de los routers y demás dispositivos de red, generalmente tendrán soporte ipv6.. y si no tendrán el firmware actualizable.. y si no.. router nuevo. 


Quizás ahí esté la parte más complicada de la migración, sobre todo para los proveedores de servicio, que tendrán que revisar, cambiar y actualizar muchos de sus equipos de red para adaptarlos al nuevo sistema, en tiempos muy cortos (felicidades administradores de red, vais a salir de la crisis un poco antes)


En el caso de los dispositivos que usan IP pero no tiene un interfaz ni manera de actualizar el firmware.... pues seguirán usando IPv4 inevitablemente :-( 


En estos casos, supongo que muchos tendremos que conservar zonas de la red con IPv4 para estos dispositivos "heredados", y si no, usar una de las muchas técnicas de migración de IPv4 a IPv6, como por ejemplo empaquetar los datos de IPv4 en IPv6 usando un dispositivo dedicado a ello (el router normalmente). 




Pobre Nabaztag, ¿dejarás de leerle el facebook a mi mujer?


CONCLUSION


El fin de IPv4 está cerca, pero la llegada de IPv6 lleva planificándose más de 10 años, y a no ser pase como en el cuento de Pedro y el lobo, que cuando llegue la gente este desprevenida de tanto avisar con antelación.. los administradores de red, fabricantes de hardware y programadores saben cuáles son los métodos para que la migración se haga sin problemas.


De todas formas, ¿será realmente este (o el siguiente) el año de IPv6? ¿saldrá todo bien?


Ganas tengo de verlo ya :). 


¡Hasta la próxima!

















jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Cómo avanzarán los ordenadores en los próximos años?



Me planteaba el otro día una amiga la pregunta del título de esta entrada, y me pareció interesante hacer una pequeña recopilación del estado de los avances informáticos ahora mismo, en varios aspectos.


LA LEY DE MOORE


Gordon Earle Moore, uno de los fundadores de Intel, la empresa que fabrica la mayoría de los procesadores para ordenadores personales hoy en día (este entrañable ancianito de la foto de la derecha), se convirtió hace ya 45 años en profeta tecnológico involuntario cuando publicó un trabajo de investigación llamado  "Cramming more components onto integrated circuits" (PDF) 


En este artículo, Moore analizaba los avances en la fabricación de circuitos integrados y cómo los bajos costes hacían posible que aproximadamente cada año se duplicara el número de transistores existentes en los circuítos. Su estimación fue que esa tendencia continuaría al menos 10 años, hasta 1975.. la verdad es que se equivocó, pero no en su predicción, que se cumplió con una precisión milimétrica, sino por su vigencia. 


Hoy, 45 años después, la Ley de Moore se sigue cumpliendo, y tiene unas implicaciones prácticas bastante notables para la tecnología.


Al aumentar el número de componentes en el mismo espacio, tenemos que aproximadamente cada año las velocidades de proceso se duplican, pero además, hay otra opción, y es que con la velocidad del año pasado, el tamaño del circuíto se reduzca a la mitad, por lo que por esa vía conseguimos dispositivos cada vez más pequeños, con prestaciones que hace poco solo tenían los ordenadores más potentes.


Un ejemplo:


En el gráfico vemos la evolución de las velocidades de proceso de los supercomputadores desde el año 1953 hasta el 2004. 


La capacidad de proceso esta medida en FLOPS (Operaciones de punto flotante por segundo), una medida utilizada para comparar la capacidad de proceso neto, no se usa la velocidad en Hz porque distintos sistemas a la misma velocidad pueden tener un rendimiento neto distinto.


Para no ir demasiado atrás, voy a tomar un supercomputador del medio de la tabla, uno bonito, el Cray X-MP. Primero, porque es de los primeros modelos en alcanzar el GFLOP (1.000.000.000 de FLOPS! casi nada), y segundo, porque sale en la película Tron! :-) es "el ordenador".


El Cray X-MP
Este ordenador, además de tener una pinta impresionante, costaba lo suyo obviamente, concretamente en 1985 uno de estos bichos costaba 15 millones de dólares, ¿baratito eh?

Es decir, en 1985 el coste por GFLOP era de exactamente eso, 15.000.000$

Comparar un superordenador de hoy en día con esta máquina sería un poco abusivo para hacer el cálculo comparativo, así que vamos a compararlo con algo más manejable.
Nvidia GTX 580

La última tarjeta gráfica de NVIDIA, la GTX 580, puede procesar ni más ni menos que 1581 GFLOPS, 1581 veces mas que el supercomputador del 81, y además a un precio de 500 dólares, tenemos que hoy en día el precio del GFLOP es de 0,37 dólares (y esto es un poco elevado, porque una tarjeta último modelo como esta se mantiene en este precio sólo por un par de meses, para luego bajar hasta a 100 dólares)

¿Impresionante verdad? ¿Quién lo hubiera imaginado?

Pues.. realmente si alguien hubiera aplicado la "Ley de Moore" en la fecha de su publicación llegaría a un precio, velocidad, etc.. muy parecido, con un error de unos pocos meses. Así que enhorabuena Moore, estás en la lista de los profetas tecnológicos con éxito, que no son muchos (de hecho algún día estaría bien hacer una lista de los que no lo han hecho nada bien)

EL FIN DE LA LEY DE MOORE

Evidentemente, esto tiene un tiempo de vida, aunque sea mucho mayor que el que su creador le puso inicialmente. 

El fin de la Ley de Moore, dicen los físicos, está en el tamaño

Intel predijo que en aproximadamente entre el 2013 y el 2018 no se podría seguir  miniaturizando porque algunas partículas a esos tamaños (aprox 10nm) producirían el efecto túnel, un efecto cuántico que rompe las leyes de la mecánica clásica, y por tanto los sistemas físicos que hemos usado hasta ahora para el diseño de circuitos ya no servirían.

Esto no quiere decir que aquí se acabe nuestra carrera tecnológica, pero desde luego habrá que cambiar el método que se está usando para avanzar. 

Si ya no vale miniaturizar, habrá que poner los circuitos en capas, hacerlos más grandes, o directamente cambiar el sistema entero.

Existen ya otras alternativas siendo desarrolladas en paralelo, esperando a ser el relevo de los ordenadores electrónicos cuando estos lleguen a su límite. Destacan los ordenadores ópticos, los cuánticos, los ordenadores de ADN (eh un momento.. esto no puede desembocar en .. nosotros? :-) ) pero todos ellos están en etapas de desarrollo muy tempranas aún, y aunque existen modelos funcionales, no pueden competir ahora mismo ni con el más pobre de los ordenadores electrónicos, son más bien pruebas.

LA ""LEY"" DE KRYDER, EL ALMACENAMIENTO.

Mark Kryder, vicepresidente de Seagate, lo tuvo mucho más fácil para hacer su ley, solo tuvo que decir que "los costes por unidad de almacenamiento se reducirían a la mitad" y que "la capacidad de almacenamiento se doblaría" cada año, y voila! ley de Kryder!

En realidad, el camino del almacenamiento, aunque ha cumplido las predicciones, no ha sido tan lineal, por el camino han tenido sus parones repentinos, que han sido superados in-extremis gracias a descubrimientos físicos bastante notables. Por ejemplo, el trabajo en 1977 de los ingenieros de IBM en el efecto de la magnetorresistencia gigante, les proporcionó un premio Nobel en el 2007, y fué utilizado ampliamente en el campo de los Discos Duros.

De todas formas también existen en el campo del almacenamiento sucesores preparados para coger el relevo, como el almacenamiento holográfico, que es la apuesta de casi todos los expertos para la memoria del mañana.



CONCLUSIÓN

Estamos en una etapa de desarrollo que al menos de momento parece imparable, pero hay límites físicos cercanos que pondrán a prueba el ingenio humano, ¿veremos qué es lo que inventamos para seguir manteniendo nuestro progreso esquivando esos límites, o habrá en los próximos años una deceleración (o, FSM nos libre, un parón) tecnológico?

Desde luego tenemos por delante una década muy interesante, yo por mi parte, apuesto por Moore!, veremos que pasa!






martes, 2 de noviembre de 2010

Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia



Hace unos años tuve que preparar una partida de rol para unos amigos y, como cualquier contador de historias, mi objetivo era que los jugadores en este caso vivieran la historia lo más vivamente posible, al fin y al cabo el contador de relatos tiene una gran ventaja, y es que su único límite es la imaginación de los que lo escuchan, pero la imaginación no trabaja sola, hay que ayudarla..

Usar avatares como figuras sobre un mapa es otra buena ayuda para meternos un poco más en el papel

Y claro, es muy difícil contar una historia de dragones, viajes, guerreros y magos, cuando estás sentado en un cuarto de 20 metros cuadrados rodeado de tus amigos.


Recordé entonces una frase que es la que da título a esta entrada, y que es la tercera ley de Arthur C. Clarke, del que ya hablé el último día, un gran escritor y un gran visionario.

La frase dice así:
Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia
¿Qué quería decir Clarke con esta frase?

MAGIA

El caso es que decidí hacer magia, y funcionó, claro.

El primer día de la partida encontraron un pergamino antiguo (un papel-cartón, un poco de café en agua, y un mechero) en el que supuestamente estaba la clave de la partida, creo recordar que esperaban encontrar allí el nombre de unas ciudades o algo así, el caso es que lo miraron y el pergamino estaba en blanco.

El pergamino original, en blanco
Unas semanas después, cuando ya se habían olvidado casi por completo del pergamino, alguien encendió un fuego mágico (en el juego claro) y de repente les describí la escena más o menos como sigue:

"Nada más encender el fuego, escucháis unos ruídos extraños, la tierra tiembla un poco, y de una de las mochilas sale un resplandor tan brillante que eclipsa la luz del fuego"
Apagué las luces de la habitación y en ese momento en el pergamino pasó algo..
El pergamino visto con luz UV, aunque no se aprecie bien tiene un mapa y unas runas escritas

En el pergamino apareció un mapa, unas runas, y durante el breve tiempo que la luz estuvo apagada lo vieron así.

Todos sabíamos los fundamentos teóricos, o al menos los habíamos visto antes (¿a quién no le han puesto un cuño así en la discoteca para volver a entrar?), pero en ese momento aquello era magia

¿MAGIA EN EL PASADO?

Seguramente esto hubiera tenido más gracia si este mismo truco lo hubiera hecho alguien hace 80 años, cuando no era tan evidente el uso de tintas visibles bajo un cierto tipo de luz (en la WW I y II se usaron tintas invisibles, aunque como método secundario para fortalecer el envío de información, lo cual hace pensar que no era del todo común el conocimiento para detectar esos escritos), y ya no digo nada si alguien lo hubiera hecho hace 100, o 200 años (hace 200 años apenas se había descubierto la luz UV, 1801), entonces SI paracería magia de verdad, aunque seguiría siendo el mismo escrito, en el mismo papel, hecho con los mismos ingredientes.

¿Y quién dice que eso no haya pasado?

La Batería de Bagdad es un Oopart (out of place artifact), según los arqueologos que la decubrieron era capaz de generar electricidad como una pila.. si esto fuera verdad .. ¿para qué demonios querrían eso?

No me refiero a este mismo "experimento", pero existen multitud de enigmas del pasado que al final han resultado no ser tales, sino simplemente la aplicación de algún truco tecnológico de algún "listo" de la época, normalmente para convencer a los demás de que poseía algún tipo de don divino.

Existe una lista de OopArts (Out of Place Artifacts, o artefactos fuera de lugar, y de tiempo), que con más o menos credibilidad recopila distintos vestigios arqueológicos que parecen cumplir de alguna manera esa premisa.


¿Existió en cierta época alguien capaz de usar una tecnología más avanzada que sus coetáneos y se la quedó para el sólo o para su grupo?

Yo soy bastante escéptico en estos temas, pero es algo que contemplo con curiosidad, al menos da bastante que pensar, y la lógica me dice que seguramente esto ha pasado en varias ocasiones a lo largo de la historia, que pasa ahora mismo, y que pasará, después de todo ¿quién no querría disponer de esa gran ventaja frente a sus oponentes?

En la película "La última legión" se especula sobre las habilidades mágicas de Merlín, el gran mago legendario, reduciéndolo todo a trucos bien planificados, al fin y al cabo, tecnología (en el trailer casi no se aprecia, pero las catapultas lanzan bolas de fuego que parece que salen de las manos del mago desde el punto de vista de los enemigos)




MAGIA EN EL FUTURO

Y en el futuro, seguramente veremos cosas que nos parecerán magia, por lo menos hasta que entendamos sus fundamentos físicos.

Aunque parezca mentira, hay mucha gente que hoy en día recurre a eso para no tener que explicarse muchas de las cosas que se nos vienen encima.

¿El LHC? magia!, ¿la física cuántica? magia!

Yo de momento, hay cosas con las que alucino, y realmente me parecen magia, pero espero entenderlas, y seguir viendo cosas que me hagan dudar de donde esta el límite.. entre lo real y lo mágico (y no, no me refiero al iPad :P)

Un ejemplo, y hasta otra!